Translate

lunes, 9 de diciembre de 2013

"Estilos de vida saludables"


Muchos de los conceptos que se abordan en esta conferencia, fueron extraídos del trabajo investigativo desarrollado por CINTERFOR Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional.   Dicho trabajo ha involucrado a adolescentes de diferentes nacionalidades con el ánimo de construir espacios de reflexión frente al quehacer del adolescente.


Estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente de forma cotidiana, mejora su calidad de vida.

En el sector que nos ocupa, los jóvenes, parece evidente que es en su relación con los amigos, en la calle y los medios de comunicación, los factores externos más determinantes en influenciar sus estilos de vida, y por tanto fundamentales a tener en cuenta si queremos profundizar en su estudio.

Todo estilo de vida está favorecido por los hábitos, costumbres, modas, valores ... existentes y dominantes en cada momento en cada comunidad; estos factores enumerados tienen como característica común que son aprendidos y por tanto modificables a lo largo de toda la vida.

Es por ello por lo que resulta evidente la necesidad de conocer estos hábitos, costumbres, modas y valores. Entre los elementos que podemos considerar "favorecedores" de inducir a los jóvenes a adoptar estilos de vida sanos, destacaremos:

  1. saber utilizar de forma positiva la publicidad
  1. empleo generalizado entre los jóvenes del deporte como forma de empleo del ocio
  1. prevalencia de una cultura que apoye y defienda que los recursos naturales son limitados
  1. existencia de asociacionismo juvenil y óptima participación de los jóvenes en su comunidad
  1. hábitos culturales y deportivos en el empleo del tiempo libre
  1. buen uso de los servicios públicos
  1. comunidad potenciadora de las redes de apoyo social
  1. comunidad reconocedora de las conductas positivas.
 Entre los elementos que se han detectado como "desfavorecedores" o sea que pueden estar dificultando estilos de vida sanos o potenciando prácticas de riesgo para la salud, destacaremos por su importancia y frecuencia entre los jóvenes:

  1. abuso de drogas
  1. moda de fumar en los adolescentes
  1. insolidaridad como valor en alza
  1. cultura de la violencia, agresividad
  1. temprano comienzo y mal uso de las bebidas alcohólicas
  1. incorrectos hábitos de relación sexual
  1. fomento de la competitividad entre los jóvenes
  1. recursos necesario poco accesibles.
Con este análisis y trabajo práctico de los elementos que están influyendo de una forma u otra en los modelos de estilos de la juventud, estaremos en disposición de situarnos mejor en la tarea de utilizar las estrategias más adecuadas y los métodos más idóneos para tratar de fomentar en los jóvenes estilos de vida más saludables, lo cual lleva consigo como primera premisa Implicar a todo el entramado social, para conseguir que la oferta de modelos de conducta generadoras de salud sea más amplia y atrayente.

La anterior es función implícita de los educadores no formales como los padres de familia. Recordemos que son ellos los modelos ejemplificantes de los niños y que  a través de sus pautas relacionales será mucho más fácil  fortalecer estilos de vida saludables en nuestros hijos. Esta invitación es simplemente para involucrar dentro de las dinámicas familiares; actividades que permitan la cercanía afectiva entre padres e hijos y espacios en donde, ellos como adolescentes, puedan reflexionar frente sus posturas ante la vida. Dichos espacios se construyen cuando tienen la posibilidad de compartir con sus iguales.


miércoles, 23 de octubre de 2013

Adolescencia; cambios o crisis

Cuando me invitaron de la Asociación de Padres de Familia del Liceo Cervantes a dictar una charla sobre la adolescencia, me pareció un espacio importante para aprovechar, con los padres de familia allí presentes, intentar cambiar la percepción que se tiene, de uno de los ciclos vitales más bellos pero también más vapuleado por todos; el ser adolescente. Y   es que a lo largo de mi experiencia clínica lo que he observado entre padres e hijos es una lucha titánica, entre ambas generaciones, para hacerle entender el uno al otro, que no esta haciendo nada distinto que responder a la moda y a las imposiciones culturales de ese momento. Si, pareciera extraño, pero en su medida ambos tienen la razón; los hijos, por pretender vivir con las angustiantes preocupaciones de sus padres que terminan limitando y cohibiendo algunos espacios que si bien no son enriquecedores son necesarios para aprender a vivir. Y los padres, por que en estas épocas de libertinaje, sexo arriesgado, embarazos prematuros, drogas sin control, tienen el temor de que sus hijos salgan lastimados. En esta charla no podremos dar respuesta ni solución a todas las inquietudes y problemáticas del adolescente, pero de lo que si estoy seguro, es que encontraremos unas herramientas eficaces, que utilizadas de manera asertiva, nos permitirán establecer una relación afectiva menos traumática con nuestros hijos.
Dos mitos a vencer en la adolescencia:

  1. Que la actitud depende de la edad: es usual encontrar padres de familia que justifican los comportamientos y pautas disfuncionales de sus hijos por la edad cronológica que tienen. Esto es un error. Las pautas relacionales que tenemos como seres humanos se forman a partir de  las vivencias y las experiencias que tenemos y esto se da desde que somos pequeños. Por ello cuando se es niño, contar con modelos ejemplificantes es fundamental.
Nuestra actitud depende en gran medida de lo que se nos ha permitido hacer en términos de límites. Si estar de mal genio o ser rebeldes sin causa, nos ha funcionado, simplemente lo asumimos como una postura en el tiempo.

  1. Que hay genética en la actitud de nuestros hijos: la genética esta al servicio de lo social, esa es una discusión que quedo saldada desde la época de Vigotsky y Jean Piaget. Puede más el contexto social y las pautas de crianza de nuestros padres que lo que traemos en nuestros genes. La timidez, la introversión, la desconfianza, la inseguridad, los miedos y muchas mas, son pautas que desde pequeños fueron aceptadas por que nos brindaron un beneficio secundario y de esta manera las fortalecimos inclusive en la adultez. Cuando nuestros hijos presentan estas mismas pautas recordamos que así fuimos nosotros y no hacemos nada por cambiarlas.
Estoy seguro que cambiar los anteriores mitos nos permitirá acercarnos de una manera más eficaz a nuestros  hijos. Para que este proceso sea mas sólido es importante revisar el contexto en el que desenvolverá el adolescente y las situaciones que tendrá que enfrentar   en cada uno de ellos.

Voy a compartir con ustedes algunos postulados de Fishman, 1990. Cuando habla de la terapia familiar con adolescentes.

PROBLEMAS QUE SE ENFRENTAN EN LA ADOLESCENCIA

  1. Búsqueda de la propia identidad: el adolescente busca su identidad dentro de un contexto familiar –y social- en el que los demás miembros de la familia también están adaptándose a una nueva etapa de su ciclo vital.  La meta terapéutica no es que el adolescente huya del hogar, sino que salga de él y que al hacerlo mantenga una relación  adecuadamente protectora para ambas generaciones (Grotevant y Cooper 1985)
  1. Competencia social: la familia permite aprender  y mantener reglas de interacción social, adecuadas o inadecuadas, que se generalizan mas tarde a las situaciones externas. En consecuencia ante la presencia de un síntoma en un adolescente conviene abordar no solo los patrones familiares , sino también los sociales. Pueden encontrarse, en el medio externo, patrones disfuncionales que terminan afectando al sistema familiar.
  1. Narcisismo adolescente: el adolescente se caracteriza por considerarse el centro de atención familiar. Cuando presenta conductas problemáticas , el narcisismo propio de esta edad le hace sentirse omnipotente, de tal forma que juzga innecesario adaptarse a las realidades sociales. El muchacho únicamente  se ve obligado a cambiar cuando experimenta la necesidad de valerse por sí mismo. Por ello para lograr que madure es imprescindible hacerle abandonar ese narcisismo, creando una crisis existencial mediante la experiencia del distanciamiento de sus padres.
  1. Separación: se debe intentar que los miembros de la familia consigan  una separación sin alienación, para lo cual debe alejarse el adolescente y tratar de establecer luego, un tipo de relación mas igualitaria.


QUE ES NORMAL EN LA ADOLESCENCIA?

  1. Predisposición a las emociones como: ira, cólera, impaciencia, desilusión.
  2. Desacuerdos entre padres e hijos.
  3. Pasar mayor tiempo con amigos.
  4. Asumir riesgos.
  5. Problemas emocionales
QUE HACER?

  1. No asociar la preocupación de los padres con los periodos de incertidumbre , confusión e infelicidad experimentado por los adolescentes
  2. Suministrar una base segura, siempre debe haber una línea de autoridad y no establecer alianzas entre un padre y un hijo contra el otro padre.
  3. Las reglas y las normas deben ser claras
  4. Ser siempre fuente de consejo, simpatía y afabilidad.
  5. Escuchar
  6. No esperar que los hijos agradezcan, hasta que ellos no tengan sus propios hijos no se darán cuenta de lo agotadora que resulta la tarea de educar.