Translate

martes, 27 de mayo de 2014

Por qué somos violentos?


A mis queridos lectores quiero pedirles hoy una pequeña licencia para poder referirme a los últimos acontecimientos que nos atañen a los Colombianos en éstas épocas electorales y que muestran nuestra cara violenta frente a todo el proceso.
Las redes sociales despues del fin de semana anterior solo muestran ataques violentos entre los dos contendores que se muestran como posibles sucesores de la presidencia de Colombia en el periodo comprendido entre el 2014 y el 2018. Lo mas curioso es que el eje central de todos estos ataques es el proceso de paz que viene adelantando uno de ellos. Paradójico, la paz es lo que genera mas violencia en nuestro país. Pero no solo es en el campo de la política, leo en el muro del face de una buena amiga mia, que acaba de sacar a su pequeño hijo del colegio, por que no soporta el matoneo que otros niños de su misma edad, le vienen haciendo desde el principio del año, con la complicidad total de los maestros del colegio quienes aducen que son comportamientos normales de los infantes y que es un recurso mas que tienen ellos para aprender a socializar. Pero como si eso no fuera suficiente, la final del fútbol Colombiano, o la celebración de 15 años de una niña en cualquiera de los rincones de la patria, o perder un año académico, o no conseguir un logro por pequeño que este sea, despierta en cada uno de nosotros ese gen de violencia que no nos permite una sana convivencia, sino una destrucción sistemática de nuestros valores y principios que no solamente van degradando nuestra condición de seres humanos sino que van minando nuestras creencias y nuestra fe. Si, el Colombiano es violento, duele reconocerlo pero es asi. Somos un país enfermo, hemos aprendido a través de la violencia a dirimir cada uno de los conflictos que dia a dia tenemos que enfrentar en nuestras experiencias de vida.
No existe un único factor que explique por qué una persona se comporta de manera violenta y otra no lo hace. Es un complejo, entramado de factores biológicos, sociales, culturales, económicos, políticos. pero lo que si queda claro, por lo menos para mi, sin que haya de por medio un estudio que soporte lo que voy a decir a continuacion; es que los Colombianos venimos sufriendo de una enfermedad mental desde la época de la colonia y que es lo que no nos permite apartarnos de la pauta violenta que tenemos. Cuando uno acude a la historia, encuentra que Colombia es un país con 200 años de historia violenta; fuimos violentos durante la época de la independencia y despues de ella, por que nunca hubo concenso entre los Santanderistas y Bolivarianos que fueron evolucionando a conflictos entre conservadores y liberales. Luego vino la guerra de los mil dias que dejó mas de cien mil muertos y la devastación económica del pais. Despues vino el enfrentamiento entre Liberales y Conservadores "chulavitas" y "pájaros" durante varias décadas, que dejaron a su haber 300.000 muertos y el desplazamiento forzoso de dos millones de personas que equivalia a casi una quinta parte de la población total de Colombia en 1958 y para concluir este pequeño resúmen, 50 años de presencia de las FARC-EP la guerrilla mas antigua del mundo. Conclusión, este es un país enfermo mentalmente. La violencia genera enfermedades mentales, los estudios han demostrado que un niño expuesto a ambientes violentos es dos veces mas propenso a desarrollar algun tipo de pauta depresiva. "La reacción mejorada a una amenaza como el enojo representaría una respuesta adaptativa de estos niños en el corto plazo, lo que los ayuda a mantenerse alejados del peligro", manifestó Eamon McCrory, del University College de Londres, quien dirigió una investigación sobre las manifestaciones violentas en niños. En pocas palabras asumimos una pauta violenta, para no seguir enfrentando la violencia. 
Somos violentos por que estamos enfermos mentalmente y que antes de propuestas económicas, políticas, agroindustriales y demás, los candidatos deberian trabajar en la salud mental de los Colombianos. En proveer una condición emocional mínima de satisfacción y seguridad que nos permita sentirnos libres de amenazas externas, que les permita disfrutar a los niños de sus espacios escolares con el único miedo latente de que la jornada académica tendra que terminar en algun momento para regresar a casa. Que podamos asistir a los estadios o a cualquier fiesta de barriada, sin el temor de la exhacerbación de la violencia cuando hay ingesta de licor. Que podamos enfrentar nuestras diferencias con la única arma que nos da la razón y la convicción de que a traves de una sana discusión podremos construir acuerdos concensuados que nos permitan rescatar la sana convivencia y la cercania afectiva entre los que vivimos en la misma patria.
Entonces asi y solo asi, comenzaremos a construir una Colombia mas justa y digna para todos, en donde la violencia familiar sea cuestión del pasado y los niños no se vuelvan a ver sometidos a actos violento ni en su crianza ni en su eduación. 
yo me propongo dejar todo acto de violencia de lado, a disfrutar de mi familia, de mis amigos y de este país generoso en belleza y naturaleza en donde en cada lugar recondito de esta tierra uno logra encontrar un ser humano que le tiende una mano.
Que va a hacer usted?.

Gracias por sus comentarios.

viernes, 16 de mayo de 2014

En ocasiones es mejor el dolor de la partida, que el sufrimiento de quedarse.

Una pregunta que me ha acompañado a lo largo de mis sesiones terapeúticas durante la última semana, ha sido precisamente la que tiene que ver con el desamor en la relación de pareja; por qué quedarme si ya no hay amor? -se la planteaba una bella paciente de 37 años al contarme su historia de desamor, despues de múltiples intentos de separación y una lista interminable de razones por las cuales ya no deberia estar alli.
-acaso es lo que llaman dependencia afectiva?, o seguramente es el miedo a estar sola?. Eran razones que ella buscaba, con el afán de justificar su permanencia al lado de una persona que ya no le inspiraba cosa distinta que...costumbre. -porqué  regresar con él? -decía ella-  guardo la ilusión de que las cosas puedan ser distintas. no debe uno pelear por su pareja, dejar la piel por lo que uno quiere?. Esas fueron sus palabras finales y que le dan forma a este artículo para tratar de entender el dolor de la partida.
Terminar una relación desde la perspectiva cultural de abandonar la unión marital, cuando de repente median algunos mitos familiares como; "el matrimonio es para toda la vida", no es tarea fácil, para quienes han entablado dicha relación por varios años y de por medio quedan uno  o varios hijos. Sin embargo, si entendemos los elementos que hacen dificil tomar la decisión de la partida, no como una, sino como la única opción, para comenzar a tener  una vida plena sin el otro, y delinear una historia llena de momentos gratificantes y placenteros en solitario, entonces encontraremos que partir es menos doloroso que quedarse. Lo curioso es que muchas veces creemos que el detonante es la presencia de una tercera persona en la relación, no por que no juegue un papel fundamental la cercania afectiva de una o un amante en la pareja, sino por que ayuda a enmascarar las verdaderas razones que en la convivencia se pudieron dar, para que esa persona cobrara importancia en un periodo de nuestras vidas. Situaciones como; las agresiones físicas y verbales en escalada, la indiferencia frente a lo que el otro representa como pareja, la comunicación disfuncional, las relaciones sexuales no como el resultado de un nivel emocional adecuado sino como tributo a la costumbre y muchos comportamientos mas, son los que se derivan cuando la falta de complicidad y los proyectos de vida compartidos mas la construccion de una vida en pareja, han hecho presencia despues de algun tiempo de convivencia.
Investigando encontré por que es tan dificil tomar la decision de partir aunque nuestra vida no sea de alguna satisfacción en ese compartir con el otro. curiosamente, estas caracteristicas que destacare a continuación, se hacen presente en otro tipo de comportamientos sobre todo en aquellos en los que se evidencia alguna pauta depresiva. 

1. la sensación de dolor emocional. El hecho de creer que vamos a tener un dolor emocional constante no es mas que el producto de un proceso de racionalización adaptativo frente al sufrimiento y no a la liberación. recuerde que cada uno de nosotros es el resultado de lo que piensa. aqui la invitación no es a pensar en lo que se pierde con la partida sino  lo que se gana con la ausencia. De esta manera encontrara usted que una vida sin los altibajos de lo que genera la incertidumbre, las dudas y la desconfianza es mucho mejor que lo que produce todo esto.
2. la ausencia de una vida social. No es sano creer que se debe salir de una relación para embarcarse en otra, pero tampoco lo es, creer que sus designios son la soledad absoluta. Crear nuevas redes sociales y no me refiero al facebook o instagram, sino a aquellos grupos o colectivos en donde encuentre que hay intereses compartidos es importante. comenzar a recrearse con cosas nuevas, practicas de deportes abandonados por años, hobbies que inviten a la acción y a tomar algo de riesgo, es lo que podrá potenciar la presencia de endorfinas (hormonas que generan sensacion de bienestar y de placer), para que su vida se recarge nuevamente de energía. 
3. Los hijos creceran sin la presencia de una de sus figuras parentales.  Eso no es cierto, los hijos son el producto del amor, y la responsabilidad de ser padres se lleva hasta la muerte. no existe ninguna investigación que demuestre que los hijos son o dejan de ser, solo por la presencia de sus padres continuamente en sus vidas, sino que esta presencia sea enriquecedora para ellos aunque no haya una convivencia de los mismos. Dá igual unos padres que vivan juntos si su dinámica relacional no es adecuada entre ellos. 

Si existe una fórmula para ser feliz no debe ser muy lejana al hecho de que cada uno asuma con responsabilidad las consecuencias de sus actos, asuma el rol de responsable y deje el papel de víctima a un lado. Jamás se deberá fortalecer la capacidad de tolerancia al dolor  por la perdida afectiva pues es precisamente lo que no nos permite en un momento determinado de nuestras vidas elegir el camino del placer y no el del sufrimiento.
La invitación mi querido lector es que no viva una vida sino construya una vida. Eso, al final del camino, sera lo que le permita regocijarse de todo aquello que hizo parte de su historia como persona.

Gracias por sus comentarios.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Es posible no sentir celos? Sí.

La demostración que voy a hacer a continuación no tiene ningún rigor cientifico, no se deriva de ningun estudio por lo menos por mi conocido, no esta supeditado ni a simposios ni debates ni algun congreso de psicología aplicada. El único argumento que tengo para esgrimir, surgió en un momento de ocio (y a favor del ocio quiero decir que por éste, se han realizado grandes descubrimientos), cuando me encontraba viendo viaje a las estrellas en el capítulo de; la ira de Khan (y hablo de la versión original), en donde el señor Spock, en un momento de confusión emocional del capitan Kirk que se encontraba divagando para tomar una decisión acertada y asertiva le dice; "Capitan, solo la lógica deberia dictar nuestras acciones, el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional". Esta frase, sólo podria provenir de un Vulcano como Spock. En el pasado los vulcanos fueron una especie apasionada y violenta, incluso más que los humanos, pero con la adopción de la lógica, la meditación  y la supresión de emociones, lograron formar una sociedad próspera y avanzada en tecnología (todo esto hace parte de la película, mera ciencia ficción). Pero por qué no?. 


Una muy buena amiga hace unos días me contó de sus graves problemas en su relación de pareja, atribuidos a los celos, tanto de su novio como de ella, razón por la cual cada uno se había alejado de ciertas actividades que les parecian atractivas, pero que generaban un gran conflicto derivado de los celos. Mi amiga pronunció la siguiente frase; "Uff...es tan dificil...no he podido aprender a convivir con sus 1400 contactos en el facebook. Es una persona super sociable...y aparte tiene fans!!....mi ex ni siquiera tenia facebook". fue en este momento cuando entendí que el culpable de la desdicha de mi amiga no son realmente los celos sino la forma como  aprendio, por transmisión cultural, a asumirlos. La culpa la tiene la psicología. Aqui va mi explicación:
Las emociones tienen un valor adaptativo en el ser humano, las respuestas emocionales se activan cuando nos enfrentamos a situaciones de conflicto. lo cual las hace elementos constituyentes de la actividad racional humana. Qué supone todo esto?, sencillo; que si una persona se siente triste; llora y si se siente feliz, sonrie. y que si piensa sobre algun u otro comportamiento que involucre emociones, pues tendra una respuesta emocional. por eso es que cuando sentimos celos nos da ira, tristeza, desilución, decepción, desesperanza y muchas cosas mas. 
Pero si entendieramos los celos desde la perspectiva antropológica no sentiriamos nada de esto. la razón es muy sencilla: para sentir celos se necesita de un objeto externo al ser humano que los produzca, el miedo, para ejemplificar lo que estoy diciendo, es innato en nosotros. Nacemos con unos miedos naturales. y asi como el miedo hay otras emociones que hacen parte de nuestra naturaleza. pero los celos, y hablo de la relación de pareja, necesitan de una persona adicional. el punto está en que para que se hagan presentes los celos, necesitas sentir que lo que esta amenazado por el otro es tuyo. y ninguna persona es dueña de otra. los celos son en realidad la expresión de una idea patológica en donde se confunde el amor con la posesión.
Si uno entiende el amor en pareja como la posibilidad de construir complicidad, complascencia, compromiso, lealtad, confianza y certezas, habra entendido que tiene que respetar la individualidad del otro para vivir con él.

3 cosas en las que no debe basar su relación, para no sentir celos:


1. Posesión; ame a su pareja por lo que ella representa en su vida, por lo que le aporta y nunca por que se sienta dueño de ella. Entre mas libre (no libertina) la relación, mas vínculos de confianza podran crecer entre los dos.
2. Sometimiento; jamas someta a su pareja a absolutamente a nada. La negociación y la conciliación son importantes en la relación, el sometimiento es destructivo.
3. La sumisión; una relación de pareja basada en la sumisión no representa ningún tipo de placer ni gratificación conjunta. En estas condiciones la probabilidad de éxito en la convivencia es nula.

Los celos no nacen con el ser humano, es una construcción cultural que hemos aprendido a adaptar a nuestro organismo para tener una respuesta emocional a la presentación de ellos. Pero tambien podemos desligarnos de esa construcción, simplemente entendiendo que la vida afectiva en una relación no es mas que la puesta en escena de una serie de gustos compartidos que alimentamos a traves de la sensación de bienestar al estar juntos, pero que siempre exigirá participación mutua para enriquecerse a cada momento. es gozarse la vida con el otro sin la certeza de que siempre estará alli si no se siente placentero con la relación establecida. Partir, debe ser un acuerdo de la pareja antes de unirse, teniendo claro que el único culpable del desamor...es uno mismo.

Gracias por sus comentarios.